dimecres, 7 de març del 2012

El teatro en el Barroco

Durante el Barroco el teatro alcanzo su plenitud y logro una gran popularidad con autores como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Durante el Barroco podemos encontrar diferentes estilos de teatro que se puedes clasificar como:

Teatro religioso

Era la representación de autos sacramentales, pizas breves en un acto, que representaban alegorías bíblicas como serian: el bien, el mal, el pecado,…
Trataban siempre de temas religiosos y presentaban un conflicto entre el bien y el mal, el mal solía estar representado por el demonio, en la obra siempre termina ganando el bien. Estas obres se representaban durante las festividades del Corpus en el aire libre al frente de la iglesia, en algunos casos las actuaciones contaban con una buena decoración i efectos especiales.

El desarrollo de este tipo de teatro se asocia con la Contrarreforma, ya que era una buena manera de explicar i hacer comprensible la religión cristiana.

Teatro cortesano
Era el teatro que se representaba en los salones y jardines de los grandes palacios.
Tuvo una especial importancia durante el reinado de Felipe IV, durante el cual este tipo de teatro tuvo grandes innovaciones escenográficas que permitieron efectos especiales muy impresionantes en aquel momento, en este tipo de teatro se representaban comedias mitológicas o fantásticas.

Calderón usó para su teatro elementos de las innovaciones que podemos encontrar en este tipo de teatro.

Teatro de Corrales

Era el teatro popular que se desarrollo durante el siglo XVII tuvo un especial importancia en España y en Inglaterra, autores muy importantes de este tipo de teatro pueden ser Lope de Vega, Calderón de la Barca y Shakespeare. Este tipo de teatro eran verdades acontecimientos sociales ya que es el mayor espectáculo que había en aquella época.
Este tipo de teatro se representaba en patios descubiertos y rodeados de casas, En uno de los extremos del patio se situaba el escenario, sin decorado ni telón.  En el mismo patio y delante del escenario se encontraba la mayoría del público popular, que estaban repartidos entre unos bancos justo delante del escenario, pero por los que se había de pagar un poco más, y luego los otros estaban de pie detrás de los bancos, en este tipo de teatro los hombres y las mujeres se situaban por separado, la mujeres tenían un espacio para ellas un poco elevado y situado al otro lado del escenario al que se le llamaba la cazuela. La gente de clase social más alta se situaba en los balcones y las ventanas que daban al patio. En un principio los corrales no incluían decorado pero lo fueron incorporando a lo largo de los años.


Todas las representaciones se hacían aprovechando la luz del día, acostumbraban a empezar a principios de la tarde y a terminar al cabo de varias horas. El espectáculo estaba dividido en diferentes partes pero no había ningún momento sin actuación para que el público no se aburriese. Las diferentes partes son:
-          Loa: una representación en verso y la representación de la primera parte de la comedia.
-          Entremés: se daba al terminar el primer acto, era una pieza breve de carácter humorístico.
-          Sainete: tenia lugar al terminar al terminar el segundo y tercer acto, y era un entremés con el que se daba el final de la representación.

Corral de comedias

Los corrales de comedias en España fueron los primeros teatros permanentes, se empezaron a hacer a finales de siglo XVI y tuvieron mucho éxito.

Los corrales de comedias imitaban la estructura de las representaciones que se hacían en patios de casas y posadas, se situaban en los espacios rectangulares que había al centro de una manzana de casas y los espectadores quedaban distribuidos en diferentes partes, al fondo del patio había un sitio para la gente normal y las ventanas que daban al patio estaban ocupadas por personas nobles.

Los corrales de comedia tuvieron una gran importancia durante el siglo XVII por la expansión de la cultura mediante un teatro que llegaba a mucho público.

Uno de los corrales de comedias que tuvo más importancia en sus tiempos y que actualmente aun sigue funcionando es el corral de comedias de Almargo, una ciudad situada en castilla la mancha cerca de ciudad real. El corral de comedias de Almargo se sitúa en la plaza mayor de esta ciudad. Fue construido por Leonardo de Oviedo durante el 1628. Este corral de comedias ha tenido una historia muy larga en la que ha pasado por diferentes etapas. La primera presentación que se realizó en el teatro fue a cargo de Juan Martínez en 1629. En el siglo XVIII hubo una ley en la que se prohibían los corrales y lo que antes era el Corral de comedias de Almargo se convierte en el Mesón de la Fruta, a mediados del siglo XIX pasó a llamar-se posada de las comedias. El dueño de esta posada encontró una baraja española por medio de la cual se inicio un seguido de tramitos que terminaron diciendo que en el lugar en el que había la posada podría haber habido un Corral de Comedias. Por esta investigación se decidió levantar el suelo de la posada y encontraron el escenario del corral en bastantes buenas condiciones a partir de ahí se decidió recuperar el espacio y tras un proceso de expropiación y restauración del lugar se volvió a inaugurar el Corral de Comedias de Almagro como había sido en sus inicios.
Actualmente en el Corral de comedias de Almagro se hace el festival de teatro clásico de Almagro de carácter internacional.
Los Corrales de Comedias fueron unas importantes fuentes de cultura que hubo durante el siglo XVII gracias a su fácil acceso por todas los estrados de la sociedad, des de los más ricos a los pobres, aunque con privilegios para los ricos. Al recuperar este corral de comedias se ha podido ver mejor como eran y como se hacían a parte de recuperar una importante tradición.