dilluns, 28 de novembre del 2011

El Árbol de la Ciéncia










Literatura de 1808 a 1868, realismo y regeneracionismo

Hoy hemosempezado la clase con una pequeña lectura del libro de la g-98.
Después hemosempezado a tratar la historia  de laliteratura des del 1808.
Durante la clase hemostratado diferentes periodos de la literatura Española des del 1808 hasta  1868.
1808-1814---Guerra de la independencia,
1814-1833 vuelveel rey de la dinastía borbónica (el deseado)
Aquí hay una síntesis de los diferentes periodos que paso la literaturaespañola durante parte del siglo XIX:
-         1814-1820:Emigración de intelectuales de carácter progresista
-         1820-1823:Golpes militares, hace que los militares cojan el papel de salvadores de lapatria hasta el siglo XX. Trienioliberal (golpe militar) sigue la monarquía pero presionan para que asumaprincipios liberales.
-         1823-1833:Ejercito de los 100 mil hijos de San Luis, son un ejercito de la Europaabsolutista que ayudan a España a volver en el conservacionismo. Se le llama década ominosa.
-         Apartir del 1833: muere el rey i deja como heredera a Isabel II que en aquelmomento era muy pequeña. El hermano del rey muerto no lo acepta y se revela yempiezan las guerras carlistas. Reinado de Isabel II se rodea de militares parafortalecer su poder. Cambios de gobiernode constitución y de grupos militares- golpes de estado-
-         1rarepública española.
-         Grupode los regio regeneracionistas 
-         1868– Reinado de Adadeo de Saboya y empieza el realismo
-         Restauraciónde la disentía borbónica – Alfonso XII Capacitado para el gobierno
En España elromanticismo de desarrolla entre 1833 hasta 1860 en Europa está ya dando paso ydesarrollándose el movimiento realista yel positivismo
Cuando regresaFernando VII había la constitución de 1812 que era una constitución muy liberalpor esta época en cambio el tenia unas ideas muy conservadores, al volver seencuentra con  una España donde haybastante gente liberal pero el impone su conservacionismo
Hemos visto quedurante todo el Siglo XIX es un siglo de baja forma política és decir que nohay buenos líderes capacitados para el gobierno.
Precedentes de lalínea de denuncia y “compromiso” con la situación del país:
SXIX:
-         Romanticismo:se desarrolla tardíamente respectoEuropa no se desarrolla hasta que se muere Fernando VII, dos corrientes laconservadora y la liberal, la mayor diferencia es que el conservador no hacecrítica de la sociedad al contrario de los liberales. Como ejemplo de liberalesencontramos a Larra, que murió de suicidio por un amor no correspondido. Otroejemplo seria Espronceda se exilió del país, fue diputado en las cortes por elbando republicano.
Características de lasnovelas:
o  Grandesotopias (amor, religión)
o  Pasanen tiempos pasados
o  Seidealizan
-         Realismo:empieza en Europa paralelo respecto a la plenitud del romanticismo en Españaque va tardío 1830, Víctor Hugo con los miserables que retrata la sociedadfrancesa.  Aquí también hay un realismoconservador y un liberal,
Ejes fundamentales:
o  Vidaurbana
o  Clasemedia
o  Aplicaciónde la tecnología a la producción
o  Fábricas,empresas,…
-         Regeneracionismo:no es propiamente un grupo literario, también se pueden encontrar políticos,pensadores,… pueden tener distintas ideologías, todos ellos escriben ensayos enperiódicos,… Todos intentan la regeneración de España. No intentan separar elpaís como las corrientes nacionalistas sino que lo intentan regenerar comoEspaña. Denuncian los grandes problemas del momento, Corrupción electoral ymunicipal, Analfabetismo masivo de la población rural, situación de pobreza,caciquismo. Un ejemplo de regeneracionista seria Joaquín costa, que es uno delos idealistas del regeneracionismo, Lucas Mallada, Francisco Silvela políticoconservador, Manuel Hazaña,  FranciscoGiner de los Rios, Julian Sanz del rio Todos ellos escriben en diarios,revistas, publican libros,…